jueves, 15 de diciembre de 2011

TALLER DE EMPLEO CONOCIENDO NIJAR

  
   El Taller de Empleo “Conociendo Níjar”  con número de expediente AL/TE/00063/2010, con un año de duración y 1920 horas lectivas, comenzó en enero de 2011 y forma a 15 alumnas/os-trabajadoras/es en el campo de turismo concretamente en la especialidad de información turística/ guía turístico.
   
  El Excmo. Ayuntamiento de Níjar es la entidad promotora que desarrolla esta iniciativa gracias a una financiación proveniente del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, El Ministerio de Trabajo e Inmigración y el programa operativo del Fondo Social Europeo (FSE). Síguenos también en Inglés. Knowing Níjar.
                                                                                 
   



                                                                     ELIGE  TÚ  MAPA


                                     



MAPA  CALAS  DE  NÍJAR (pincha aquí).

CALLEJEROS DE NÍJAR.

















By  Antonio J. Asensio.



EL PARQUE NATURAL DE CABO DE GATA- NIJAR

Arrecife de las Sirenas

Se sitúa en el extremo más suroriental de la Península Ibérica, sobre los territorios de Almería, Nijar y Carboneras, extendiéndose entre la Bahía de Almería por el sur, hasta la Sierra de Cabrera por el norte; sus límites occidentales se diluyen entre la Sierra de Gata y la Serrata de Nijar al oeste, y los fondos marinos al este.
Declarado Parque Natural en 1987, incluye una porción terrestre de 37.497 Ha, y una marítima de 12.120, que se distribuyen a modo de franja de una milla marina de anchura paralela a los más de 50 Km de costa que posee este espacio. Forma parte de la comarca geográfica conocida como “El Campo de Nijar”, la cual ocupa 26.674 Ha de la extensión total del Parque.
Sería difícil encontrar otro territorio con tantas distinciones como las que ostenta Cabo de Gata, en reconocimiento a sus valores ecológicos, ambientales, paisajísticos y culturales.
Zona de Especial Conservación para las aves (ZEPA), Humedal de Importancia Internacional (RAMSAR), Reserva Marina, Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIN), Geoparque y Reserva de la Biosfera, estas últimas por la UNESCO.

Vela Blanca


La excepcionalidad y singularidad belleza de este territorio llama la atención de científicos y técnicos, de creadores, artistas y humanistas, de los enamorados del mar y los fondos marinos, caminos y rocas… 

Acercarse a Cabo de Gata es descubrir una tierra de contrastes que seduce y magnetiza a quienes lo conocen y visitan.

SAN JOSÉ Y SUS CALAS

Playa de Mónsul
San José está situado en una ensenada rodeada a ambos lados por montañas de origen volcánico y bellas playas. Genoveses y  Mónsul son las  dos playas vírgenes  más  emblemáticas del Parque Natural Cabo de Gata-Nijar.
La bahía de San José de fina arena dorada cuenta con una gran afluencia turística y una amplia variedad de servicios que le proporcionan la distinción de Q de Calidad y Bandera Azul.

Desde Calahiguera, una cala de cantos rodados y arena, y continuando el sendero hasta los Escullos, divisamos algunas calas de gran belleza, como Cala Tomate y Cala La Pelada.  
El paseo marítimo, el puerto deportivo y el edificio del actual cuartel de La guardia civil, en su origen Castillo de San José, del s. XVIII, que dio nombre al pueblo. 
 El Mirador de Josefina Huertas, al que llegamos dando un paseo por las callejuelas, para quedarnos atónitos ante las espectaculares vistas del mar. Desde allí, continúa un sendero que pasa por  las playas de Los Amarillos, Los Genoveses, Cala Príncipe, El Barronal, Mónsul, Media Luna, Cala Carbón y Punta de Vela Blanca. 
Molino del Campillo de los Genoveses
Dunas de arena, aguas cristalinas y rocas de origen volcánico  nos hablan de las características y la belleza de estos lugares. 
En La punta de La Vela Blanca se encuentran especies endémicas en peligro de extinción como es el dragoncillo del Cabo de Gata, una planta que se da únicamente en acantilados volcánicos.
El molino del Campillo de los Genoveses, del s. XIX, el Cortijo El  Romeral, así como las extensiones de pitas y chumberas, muestran la forma de vida y costumbres de otro tiempo.
En una de las entradas o salidas al Parque Natural, La Boca de los Frailes y  El Pozo de los Frailes, antiguas cortijadas hoy pedanías, encontramos construcciones aún vivas, como aljibes, pozos  y  la conocida noria de sangre,  un  artefacto construido como sistema de regadío. El agua propiciada por la noria permite la existencia de un lavadero comunal, lugar obligado de reunión y cháchara dónde lugareños y forasteros podían al mismo tiempo saciar su sed.

By Antonio y Mayra

viernes, 2 de diciembre de 2011

PRÓXIMA PARTICIPACIÓN EN FITUR 2012

  En el mes de enero el Taller acudirá a la 32 edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid FITUR 2012 para tal acontecimiento se está preparando una guía promocional de nuestra comarca.

JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIOS NATURALES DE ANDALUCÍA

   
  Con motivo de estas jornadas organizadas por la Consejería de Medio Ambiente el Taller acudió al Complejo  turístico de los Escullos.




 
   


 

PARTICIPACIÓN EN EURORANDO 2011



      En el mes de octubre el Taller colaboró con la Excma.  Diputación Provincial de Almería en la realización del   sendero del Cerro del Cinto dentro del programa europeo Eurorando 2011.



 
Chicas Eurorando








jueves, 1 de diciembre de 2011

JORNADAS DE ORIENTACIÓN LABORAL


primera visita


segunda visita




 


En los meses de mayo y noviembre el Taller de Empleo recibió la visita de la técnica del CADE de San Isidro.

REALIZACIÓN CURSO SOCORRISMO-PRIMEROS AUXILIOS.


Como actividad formativa para mejorar la insercción laboral del alumnado del Taller de Empleo en el mes de octubre se realizó curso de socorrismo y primeros auxilios con una duración de 40 horas lectivas impartido por Cruz Roja Almería
 
.








lunes, 14 de noviembre de 2011

LA GANADERÍA EN LA COMARCA DE NÍJAR

LA GANADERÍA EN LA COMARCA DE NÍJAR

La ganadería se originó en el Neolítico, quizá al mismo tiempo que la agricultura, cuando el hombre inicio la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza.

La ganadería es una actividad cuyo objeto es sacar provecho al animal y sus productos derivados: Carne, leche, cuero, y lana. 

Estos animales sirvieron, además de  proporcionar carne, como animales de carga de mercancías y tiro de arado. El estiércol acumulado en los establos, sirvió para abonar los primeros cultivos. Estos mismos animales ayudarían al desmonte de los bosques y a la creación de pastos.
 
A finales del S.XV comienza a desarrollarse la producción cárnica, con escasos recursos, escasa comercialización y escaso consumo.

En el campo de Níjar la ganadería esta básicamente compuesta por:

Ganado de labor y carga.
Ganado lanar y cabrio.
Ganado de cerda y corral.
 
Primero: Este ganado, está unido a la agricultura ya que el complejo agropastoril se basa esencialmente en el trabajo animal y humano.

El cuidado especifico de esta ganadería forma parte, por tanto, de las actividades agrícolas.



El ganado bovino tuvo un carácter provisional y coyuntural y estaba dedicado en su mayoría a la producción de leche y en pequeña proporción al engorde.


Una familia de agricultores dificilmente podría asumir las tareas de campo sin los burros, mulas o vacas, cuya fuerza era indispensable para todas las tareas de tiro y de carga.




 
Tras la desamortización y el aumento de tierras roturadas y cultivadas, se fueron ampliando los pares de mulos y disminuyendo el ganado bovino para la labor, dada la mayor lentitud de este ultimo.
En el año 1960 se importaron 850 vacas “Frisonas” procedentes de Canadá para la producción láctea a tres fincas de la zona: El cortijo del Viudo, El cortijo Molero y la Finca del Peluquero. 
 
 
 
Sus propietarios procedían del exterior e incluso los vaqueros eran de Santander. Esta ganadería se abandonó por falta de pastos.

El ganado asnal sin embargo aumentó en 1962 con respecto a años anteriores, debido al aumento del precio del esparto en el mercado internacional y a la necesidad del espartero de tener un burro para transportarlo.





Segundo: La ganadería menor está muy vinculada a este municipio y a las necesidades básicas de la casa siendo imprescindible en la manera tradicional de supervivencia durante siglos.

Los hábitos alimenticios de ovejas y cabras son complementarios. En estos pastos mediterráneos muy próximos a los límites de la aridez es el ganado que mejor aprovecha la oferta del monte. Pero la transformación del paisaje, la mayor o menor explotación del esparto, la tecnología hidráulica y la propiedad de la tierra propician el cambio en la integración de las actividades agroganaderas.

El pastoreo se fue concentrando en los barbechos y rastrojeras, las zonas de monte fueron perdiendo importancia como recurso y aumento la cabaña de ovino que se concentra en tierras bajas de fácil acceso.

El ganado dominante es la oveja segureña, pero su mezcla con otras razas es frecuente.
Los rebaños suelen incluir, además, un 5-10% de cabras, como nodrizas, cuando las ovejas lactantes no pueden alimentar a todos los corderos. Hasta hace poco tiempo las explotaciones carecían de control sanitario, productivo y reproductivo.

El Paisaje ganadero más característico del litoral son los extensos "espartales", cuya flora es compleja, y los campos en abandono.

El verano marcaba el cambio de pastos a lugares más altos, principalmente Sierra Nevada, Gádor y en algunos casos a Baza, Castril y Cazorla, recíprocamente los primeros pastos en Cabo de Gata, tras un breve invierno, siempre atrajeron a otros ganados foráneos de Jaén, Granada y Murcia.

El actual abandono de la trashumancia obliga hoy a suplementar a los animales durante el verano con piensos y subproductos provenientes de los cultivos forzados de las zonas limítrofes.

Tercero: Los cerdos, gallinas y conejos se dedicaban al consumo y alimentación familiar, siendo indispensables para la subsistencia en el ámbito rural. De la matanza del cerdo se obtienen derivados cárnicos básicos para todo el año.

La economía familiar y la subsistencia agropastoril están basadas tanto en los frutos de la tierra como en los productos obtenidos del corral (carne, leche, queso y huevos), y además, la venta de animales y sus productos contribuyen a la economía familiar.



"Una vivienda tradicional va ligada a un corral de la misma manera que una vivienda actual a un garaje".

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las gallinas y conejos pueden estar juntos en el mismo corral, aunque las gallinas durante el día se dejan sueltas para que se vayan alimentando de plantas, granos, insectos o restos que encuentren en los alrededores del Cortijo. 
 
El corral de los conejos, para que sea más seguro debe estar sobre roca o terreno duro, ya que los conejos acostumbran a hacer largas madrigueras por las que acaban saliendo al exterior.




By Sofía

jueves, 10 de noviembre de 2011

DE LUCAINENA A AGUAMARGA POR FERROCARRIL

HISTORIA DEL FERROCARRIL      
                            
A los pies de Sierra Alhamilla, en su extremo oriental, se levanta Lucainena de las Torres, un pequeño municipio que atesora uno de los testimonios más representativos y espectaculares de la fiebre minera almeriense del siglo XIX: el ferrocarril minero que transportaba el hierro que afloraba en esta vertiente de Sierra Alhamilla, hasta el embarcadero de Agua Amarga.
Este mineral representa la segunda gran etapa de la minería almeriense y obliga a construir una infraestructura de transporte desde el interior hasta el punto de embarque en la costa, a 35 Km. de distancia. El ferrocarril se construye entre 1894 y 1896, y estuvo en servicio hasta 1942, fecha en que las instalaciones mineras y ferroviarias se desmantelan, mientras las locomotoras, puentes y raíles se trasladan a Almería, para su reconversión como metal en una época de grave desabastecimiento de materias primas, tras la guerra civil.


El mineral y la línea de ferrocarril cambiaron la vida de Lucainena. Aparte de dar trabajo a los habitantes de la comarca, simultaneando con las labores agrícolas, permitió que el pueblo tuviera alumbrado eléctrico público y privado, gracias al sobrante de potencia de la central diesel de la compañía minera, que sustituyó a la anterior de vapor. 

El pueblo además contaba con telégrafo, colegio, juzgado municipal, puesto de la Guardia Civil, estafeta de correos, tres agencias bancarias y siete empresas de carros de transporte. La empresa minera llegó a instalar un hospital en el que llegaron a efectuarse operaciones de cierta envergadura, cuatro barberías, tres estancos, dos fábricas de gaseosa una relojería, un horno de yeso e incluso un teatro llamado Cervantes.
Todo un lujo para la época gracias a la minería.





 
                  RECORRIDO DE LA LÍNEA: LUCAINENA - AGUA AMARGA





Línea de la Compañía Minera de Sierra Alhamilla-Lucainena  al Embarcadero de Agua Amarga

A la salida de la estación de Lucainena aparecía un paso a nivel cuyas cadenas originales fueron sustituidas por barreras de contrapesos. Ya en plena línea la vía seguía el curso de la rambla de Alías por la vertiente derecha. Los cauces de los barrancos afluentes por ese lado eran salvados por los puentes de Capita, Baños, Rambla Honda (metálico) y Saltador.

Noria de agua junto El Saltador
Puente de Rambla Honda de la vía verde















Puente de La Rafaela

En el kilómetro 6,5 aproximadamente y a causa de lo escarpado del terreno, la vía cruzaba la Rambla por el puente de La Rafaela así llamado por su proximidad al cortijo de La tía Rafaela.


En el trayecto se sucedían varios pasos a nivel de cadenas y algunos pasos inferiores. Poco después se llegaba a la  estación de los Peralejos. El edificio servía de vivienda al jefe de la línea, Manuel Cortés Alías y a un guardia jurado. A la salida de la estación se encontraba el paso a nivel de los Guardines también de cadenas.



Túnel del tren
Puente Molinillo
Luego la vía entraba en un túnel de unos 100 metros, el único de la línea y poco más tarde, después de superar algunos cursos de agua de poca importancia, cruzaba de nuevo la Rambla Alías por el puente del Molinillo situado en el P.K. 10.300. El nombre se debía a la proximidad del Molino de los Olivillos.

 A unos 800 metros de aquí el ferrocarril se separa de la Rambla por el collado del Almendro evitando así el alejamiento de la línea recta hacia Agua Amarga.
A continuación llegaban los puentes de los Arcos, Polopillos y La Cámara. Más adelante la vía se adentra en las llanuras de Níjar. Poco más tarde entraba en una trinchera en curva, pasaba bajo la carretera general de Levante mediante un paso inferior, y alcanzaba la estación de Camarillas en el kilómetro 16 junto a la Venta del Pobre. En ella vivía el capataz de vías y obras José Cortés Alías.

Vía del tren
A partir de Camarillas el trazado discurría por una llanura, con lo cual ya no eran necesarias grandes obras de fábrica y el perfil de la línea se suaviza notablemente .
Entre Camarillas y la siguiente estación, la Palmerosa, se encontraba en primer lugar el puente de Albacete, y después el de la Trinchera de la Arena así como varios pasos superiores de diversos caminos sobre la vía. También se cruzaba en este trayecto del collado del Charco de los Lobos. El segundo de los puentes debía su nombre a su proximidad a un lugar donde se obtenía arena y cal, utilizadas para construir muchas de las casas de Lucainena.
A 2 kilómetros de la estación de La Palmerosa se cruzaba el Río del tío Pepe. Aquí comenzaba una suave rampa que permitía ascender hasta la divisoria entre Carboneras y Agua Amarga por donde continuaba hasta llegar a la planicie llamada La Mesa de Roldán. Poco después se aproximaba el ferrocarril a la costa y entraba en la parte superior de las instalaciones de Agua Amarga situadas en la desembocadura del barranco de Calarena.
El perfil era favorable al tráfico. La línea salvaba un desnivel de 444 metros con una pendiente media de 15 milésimas, (la máxima era de 25mm/m). Las rampas eran de poca importancia y se encontraban entre Camarillas y el collado del Charco de los Lobos (9,5 mm/m) y poco después de la estación de la Palmerosa (7,6 mm/m). Había alguna rasante en el tramo final próximo a Agua Amarga.

LAS INSTALACIONES DE AGUA AMARGA




Fueron construidas aprovechando muy oportunamente la forma del barranco que allí existe. En su interior fueron construidos unos enormes depósitos de forma aproximadamente cónica con una capacidad de 45.000 toneladas. Además de éstos, había otros subterráneos auxiliares situados en un nivel superior en la vertiente derecha del barranco.
En la parte alta del mismo, a unos 80 metros sobre el nivel del mar, terminaban su recorrido las locomotoras; la línea se bifurcaba para formar dos antenas: la primera circulaba en rasante sobre la carena de la sierra y tenía por misión el abastecimiento de tres depósitos de mineral dispuestos en subterráneo y la conexión con un plano inclinado motor que bajaba hasta la playa de Agua Amarga. Este plano constituía un verdadero cordón umbilical para las minas pues por él llegaban el carbón para los hornos, la madera para la entibación, la maquinaria, e incluso la harina y otras materias de primera necesidad para la población minera, todo ello desembarcado de los buques fondeados a proximidad de la costa. En su parte inferior se levantaban unos depósitos para el fuel óleo para el motor diesel de la central eléctrica de Lucainena.

El segundo ramal comenzaba su descenso por un gran plano inclinado automotor de 231 metros de longitud y de 40 metros de desnivel en el que operaban sucesivas tandas de seis vagones, tres cargados descendentes y tres vacíos ascendentes.
Las vías se ramificaban al pie del plano, introduciéndose unas bajo los depósitos auxiliares subterráneos y gravitando otras sobre unos puentes metálicos que alimentaban los depósitos principales del barranco. Gracias a esta disposición auxiliares a los principales por medio de vagones movidos por la fuerza combinada de seis o siete hombres ya que las locomotoras no bajaban por el plano inclinado.


Bajo las tolvas de los depósitos principales se introducían unos túneles aptos para acoger en su interior vías de 60 mm de ancho por las que circulaban, igualmente movidas a brazo, unas vagonetas que acercaban el mineral de hierro hasta el embarcadero situado a una distancia de 166 metros. Cuatro de estas vías cargaban por medio de túneles y bocamangas y una sólo por bocamangas al exterior.
El servicio de los depósitos hasta las vertederas se hacía con unos 30 vagones de 2.800 Kg. de carga útil, pudiéndose cargar hasta 3.000 toneladas en 10 horas aunque se llegaron a cargar 5.000 toneladas en 12 horas, es decir, 400 m por hora.
En lo alto de estas majestuosas instalaciones se encontraban la casa del amarrador de los buques, la casilla del teléfono de línea y varias oficinas.



El punto final del recorrido terrestre lo constituía el gran muelle metálico de tipo Cantilever invertido, que avanzaba 70 metros en voladizo a 14 metros de altura sobre el nivel del mar. Fue construido por la vasco-belga de Miravalles y en su tablero superior disponía de cuatro vías, dos para las vagonetas cargadas y dos para las vacías. En el extremo se hallaban dos vertederas móviles que descargaban directamente sobre las bodegas de los barcos.




Los barcos se colocaban perpendicularmente al puente-cargadero y se sujetaban por dos boyas de fuerza, por el ancla y por dos amarres a tierra. Con una simple maniobra de avance o retroceso se presentaba las distintas bodegas a las vertederas.
La frecuencia de los atraques eran muy variables; en algunos casos se cargaron cinco o más buques en un mes si bien en épocas de crisis sólo lo hacía uno o ninguno. El origen de los vapores era generalmente español o inglés. 
Dado el carácter integrado de sus negocios, una parte importante de los buques que fondeaban en Agua Amarga pertenecían a empresas navieras del grupo Sota y Aznar. Dichos buques realizaban una serie de circuitos fijos con el fin de rentabilizar al máximo sus desplazamientos. Uno de los más comunes era el siguiente: salida de Bilbao o Saltacaballo (Setares) con mineral de hierro a Gran Bretaña, de allí a Génova o Savona con carbón, luego a Agua Amarga en lastre, a continuación salida de nuevo con dirección a Gran Bretaña con hierro y vuelta al Cantábrico con carbón. Una variante del circuito anterior hacía desviarse a los vapores desde Italia a Constantinopla en busca de trigo, luego a Gran Bretaña, Suecia o el Báltico y vuelta al Cantábrico o a Lisboa con moderas nórdicas.



El barco Bartolo recibe el último cargamento expedido en Agua Amarga desde las minas de Lucainena

ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL

Aún existen numerosos restos de lo que fue en su día el ferrocarril de Lucainena a Agua Amarga. En Lucainena subsisten las partes de fábrica de la infraestructura de las líneas mineras con sus planos inclinados y sus castilletes.

Hornos antes de la rehabilitación



Hornos después de la rehabilitación


Durante muchos años han sobrevivido  en estado ruinoso los ocho hornos de calcinación, que desde marzo de 2011, han sido rehabilitados por el municipio, pasando a ser junto a la vía verde uno de los puntos emblemáticos y de mayor atractivo turístico de Lucainena de las Torres.

El horno rehabilitado alcanza una altura de 20 metros y está equipado con una escalinata de entre 60 y 70 escalones a través de la cual se accede a la parte superior y desde ahí a un pasillo que lo rodea a través del cual se aprecia una amplia panorámica tanto de los otros hornos como del entorno próximo. La zona donde se ubican ha sido condicionada y equipada con un aparcamiento y se han mejorado los accesos para recibir a los visitantes interesados en conocerlos.


Depósito de agua Camarillas


A partir de los años transcurridos la plataforma de la línea puede seguirse en gran parte del recorrido. 

También subsiste el depósito de agua de Camarillas.
Se encuentra en la Venta del Pobre, más en concreto en la glorieta de la que parte la carretera a Carboneras, presenta una forma cuadrada y es de mampostería su construcción.






En Agua Amarga las huellas del ferrocarril son importantes. Desde lo alto del barranco de Calarena, donde estaban ubicadas las instalaciones, pueden verse con claridad los grandes depósitos de mineral, los restos del plano inclinado, los depósitos subterráneos y los túneles para la carga sobre las vagonetas del embarcadero. Explorando el lugar puede llegarse al antiguo emplazamiento del muelle y verse el peñón en el mar sobre el que se apoyaba.

Todas las partes, metálicas han desaparecido y como mucho puede hallarse alguna escarpia semienterrada en la caja de la vía.



By Belén